Ciencia y Tecnología al servicio de la Humanidad.
Cra 7c #125-11 Piso 2
Usaquén - Bogotá
Contáctenos
314 360 6436

No hay productos en el carrito.

Category: Blog

6 de diciembre de 2022 by Kevin Viera 0 Comments

Ministerio de Salud aclara dudas sobre uso de tapabocas obligatorio

medidas tapabocas

En los últimos 15 días se han reportado en Colombia 3.582 nuevos casos de COVID-19, esto ha encendido las alarmas del Ministerio de Salud a causa de una nueva ola de contagios que ha estado acompañada por enfermedades respiratorias, originadas por otros virus estacionales que pueden agravar contagios en población de alto riesgo.

El Ministerio de Salud convocó a un Consejo Técnico en el que participaron Epidemiólogos, Neumólogos, Intensivistas, entre otras especialidades; en el cual se determinó que el uso obligatorio de tapabocas en espacios con aglomeraciones aún es una propuesta que está sobre la mesa pero que por el momento no es una medida adoptada.


Relacionado con lo anterior, la jefa de cartera de salud comentó,

“Esta es una propuesta que se está contemplando, de darse, será para personas mayores de 2 años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones, además de los 3 lugares donde a la fecha se utilizan obligatoriamente que son: IPS, hogares geriátricos y transporte público”.

Sin embargo, se hizo un llamado a que “las personas que no cuentan o no han completado el esquema de vacunación o que tienen sintomatología respiratoria, comorbilidades, deben usar el tapabocas quirúrgico”.

A causa de las festividades de fin de año y las reuniones con alto número de asistentes en espacios cerrados, se contempla un aumento de contagios a nivel de todo el país.

Por lo anterior, en nuestro Laboratorio Clínico Alife Health recomendamos mantener la distancia de seguridad, realizar la prueba de COVID y a completar el esquema de vacunación.

Pruebas COVID-19 Alife Health

Si cuentas con sintomatología respiratoria o sospecha de contagio, en el Laboratorio Clínico Alife Health te ofrecemos nuestras pruebas de COVID-19 (PCR, Antígeno) en Bogotá con los mejores precios del mercado. Toma de muestras a Domicilio o en nuestra Sede Principal.

*Fuente: minsalud.gov.co | infobae.com | semana.com

7 de marzo de 2022 by Laura Cortes 0 Comments

PREVIENE EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

En ALIFE HEALTH estamos comprometidos con tu salud, por esto te invitamos a unirte a nuestra campaña de prevención.

#AlifeContraElCancer

Te acompañamos en cada paso del proceso.

El VPH es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más frecuente. El VPH es tan común que alrededor del 80% de todos los hombres y mujeres sexualmente activos que no han sido vacunados contraen el virus en algún momento de su vida. Es el cuarto cáncer que más frecuente a nivel mundial.

Conoce algunos síntomas.

Las alteraciones premalignas generalmente son asintomáticas. En las primeras etapas, el cáncer de cuello uterino puede ser asintomático.

El primer síntoma de cáncer de cuello uterino generalmente es un sangrado vaginal anormal, con mayor frecuencia después de una relación sexual. Un manchado o una hemorragia más copiosa se puede producir entre ciclos menstruales. También los periodos pueden tener un sangrado excepcionalmente abundante. Los cánceres más avanzados con frecuencia causan hemorragia o una secreción vaginal maloliente y dolor en la zona pélvica.

Si el cáncer está diseminado, puede causar dolor lumbar e hinchazón de las piernas. El sistema urinario puede obstruirse, y sin tratamiento, producir una insuficiencia renal y la muerte.

El cáncer de cuello uterino (carcinoma cervical) es el tercer cáncer genital más frecuente entre todas las mujeres y el más frecuente entre las mujeres jóvenes. La edad promedio de diagnóstico es alrededor de los 50 años, pero puede aparecer desde los 20 años.

Nos preocupamos por ti, por eso ALIFE HEALTH te invita a ser parte de nuestra campaña de prevención de Virus Del Papiloma Humano.

Nuestros servicios

– Toma y procesamiento de citología

– Toma y procesamiento de pruebas para descartar el Virus Del Papiloma Humano

– Recomendación escrita por ginecología

Resultados en 1 semana

Conoce todos los beneficios que tienes al realizar tu examen de diagnóstico con ALIFE HEALTH, descarta cualquier riesgo antes el virus del papiloma humano.

11 de febrero de 2022 by Laura Cortes 0 Comments

En Colombia los especialistas alertan un aumento en casos de cáncer

En la actualidad, Colombia registra aproximadamente 275.000 personas diagnosticadas con cáncer, con un promedio de 37.600 casos nuevos y 19.800 fallecimientos por año.

El doctor José Esguerra, coordinador de oncología de la Clínica del Occidente explica que: “Según el Global Cancer Observatory (GCO), en Colombia la incidencia del cáncer ha aumentado progresivamente durante los últimos 20 años, presentando 150 casos por 100.000 habitantes, aproximadamente”.

En 2020 se presentaron aproximadamente 113.000 nuevos casos de cáncer en Colombia, y, con base en las proyecciones se espera que para el 2040 se presenten 192.000 casos nuevos, por año.

Según los datos entregados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, en Colombia hay aproximadamente 275.000 pacientes diagnosticados con cáncer, registrando un promedio de 37.600 casos nuevos y 19.800 fallecimientos por año.

En cuanto a los rangos de edad, el doctor Esguerra comenta que es más habitual en pacientes de 65 años con un porcentaje del 35 %. En el segundo grupo se encuentran las personas de 55 a 65 años con un 25%; un 15 % presentan edades entre 45 a 55 años; el 20 % en pacientes de 15 a 45 años y, de 0 a 14 años con un porcentaje del 3%. Por su parte, esta enfermedad se da más en mujeres con el 60 % y 40% en hombres.

Avances en los tratamientos contra el cáncer

Actualmente, el pilar del tratamiento contra el cáncer se da en tres grupos: la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo, existen otro tipo de terapias complementarias que dependiendo del tipo de cáncer puede tomar un papel protagónico. Por ejemplo: inmunoterapia, trasplante de médula ósea, hormonoterapia, entre otros.

¿Cómo prevenir el cáncer?

“Esta enfermedad, que actualmente es un problema de salud pública por el elevado aumento de casos, se puede prevenir a través de hábitos de vida saludable, buena alimentación, rutinas de ejercicio diaria, evitar el tabaquismo, reducir el consumo de alcohol y alimentos procesados, protegerse de los rayos solares y, en las mujeres aplicar la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)”, asegura el doctor José Esguerra.

15 de enero de 2022 by Laura Cortes 3 Comments

Bogotá regresa a clases 100% presenciales

El lunes 24 de enero de 2022 se iniciarán las clases en los colegios oficiales de Bogotá, de acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Educación del Distrito.

La Secretaría de Educación  mediante la Resolución 2204, del 29 de octubre del 2021, fijó el calendario académico para el 2022 de los establecimientos educativos oficiales de educación preescolar, básica y media y jardines infantiles en el marco del convenio (SED-SDIS).

El regreso a clases será 100% presencial 

Según las directrices del Ministerio de Educación Nacional el regreso a las aulas de clase se hará de manera presencial al 100% en este 2022, sumado a que no habrá restricciones de aforo en ninguna de las etapas de reactivación académica presencial.

Con esta norma, se fijó el calendario académico para los establecimientos educativos oficiales de educación preescolar, básica y media, y también los jardines infantiles.

En 2022, educación presencial con estrictas medidas de bioseguridad

El Decreto 490 de 2021 expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el 9 de diciembre de 2021, por medio del cual se impartieron instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19,  establece que la prestación del servicio educativo presencial se hará con cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad previstos en la Resolución 777 de 2021, modificada por la Resolución 1687 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social.

25 de diciembre de 2021 by Laura Cortes 0 Comments

Recomendaciones para viajar al exterior en tiempos de COVID-19

Recomendaciones para viajar al exterior en las aerolíneas; advierten que habrá alta congestión en los aeropuertos

Estamos a días de que empiece otro año de pandemia de COVID-19 y si bien las condiciones han mejorado a diferencia del año pasado, el virus y su variante siguen acechando el mundo entero, por lo que seguir siendo cautos a la hora de tomar vacaciones sigue siendo vital para cuidarse y cuidar a los demás. El Ministerio de Salud realizó una serie de recomendaciones para los viajeros que visitarán otras ciudades o países.

Ante la pandemia de COVID-19 continúa y la nueva variante ómicron en expansión, la Dirección General de Vigilancia de la Salud recordó las medidas de protección que son vitales para evitar contagios durante los viajes y retornar al país sin afectar al entorno familiar.

Salud dividió las recomendaciones en tres fases: antes del viaje, durante el viaje y al retornar al país, a los hogares. El lavado de manos, el uso del tapabocas y evitar las aglomeraciones siguen siendo las principales indicaciones:

ANTES DEL VIAJE:

1- Si tiene planificado viajar, visite páginas de viajes que le informen acerca de los riesgos que presenta la zona que visitará.

2- Si cuenta con enfermedades crónicas, hágase un chequeo previo.

3- Para hacer frente al COVID-19 siga las recomendaciones sanitarias e infórmese sobre la situación epidemiológica del país o destino que visitará y de las nuevas variantes registradas.

4- Si el viaje no es imprescindible o su lugar de destino registra riesgo epidemiológico o si presenta síntomas de enfermedad, se recomienda postergar el viaje para otro momento.

5- Asegúrese de contar con el esquema completo de vacunación contra el COVID-19 y otras vacunas recomendadas por el país de destino. Se aconseja acceder a la tercera dosis de la vacuna anticovid si va a emprender un viaje fuera del país.

20 de diciembre de 2021 by Laura Cortes 0 Comments

Ya está la variante ómicron en Colombia

El Instituto Nacional de Salud confirmó que dos de estos casos de COVID-19 provienen de Estados Unidos y uno de España.

Este lunes las autoridades sanitarias confirmaron los primeros tres casos de la variante de COVID-19, ómicron, en el territorio nacional, los cuales son de viajeros provenientes de Estados Unidos y España.

Esta respuesta se dio tras los análisis realizados por la red genómica nacional que detectó la presencia de esta variante en el país. Dos se identificaron en Cartagena y uno en Santa Marta; siendo dos colombianos y un ciudadano estadounidense.

“Esta situación concuerda con lo que veníamos anunciando desde hace varias semanas respecto a la inminente llegada de la variante a Colombia, la cual ya se encuentra circulando en más de 80 países y hasta el momento no se ha identificado ninguna circulación comunitaria en nuestro país” ministro de Salud, Fernando Ruiz.

9 de diciembre de 2021 by Laura Cortes 0 Comments

Requisitos para viajes internacionales hacia E.E.U.U

Requisitos obligatorios para todos los pasajeros aéreos de dos años de edad o más que aborden un vuelo desde un país extranjero hacia los Estados Unidos.

Conozca las exigencias para viajeros internacionales que se dirigen a E.E.U.U

Lo que necesita saber

Si viajará al extranjero, necesitará hacerse una prueba viral de detección del COVID-19 (independientemente de su estado de vacunación o ciudadanía) como máximo 1 día antes de viajar en avión hacia los Estados Unidos. Debe presentar el resultado negativo de su prueba de detección ante la aerolínea antes de abordar su vuelo.

Es posible que pueda viajar con la documentación de recuperación del COVID-19 correspondiente (el resultado positivo en la prueba viral de detección del COVID-19 realizada con una muestra recolectada como máximo 90 días antes de la partida del vuelo desde un país extranjero y una carta de un proveedor de atención médica aprobado o un funcionario de salud pública donde conste que puede viajar).

¿Completó el esquema de vacunación para viajar en avión a los Estados Unidos?

Se lo considera totalmente vacunado:

14 días después de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada. 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada.

Vea el Requisito de prueba de vacunación contra el COVID-19 para pasajeros aéreos para obtener más información acerca de la documentación de vacunación necesaria.

14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna contra el COVID-19 aceptada (no placebo) en un ensayo clínico. Si no reúne estos requisitos, NO tiene la vacuna completa.

¿Qué tipos de pruebas de detección del SARS-CoV-2 son aceptables para viajar a E.E.U.U.?

Debe someterse a una prueba viral que podría ser una prueba de antígeno o una prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT, por sus siglas en inglés). Algunos ejemplos de las pruebas NAAT disponibles para el SARS-CoV-2

¿Qué sucede si no me realizo una prueba de detección y quiero viajar a los EE. UU.?

Los pasajeros que viajan a los EE. UU. en avión deben presentar una prueba de detección del COVID-19 con resultado negativo o la documentación de recuperación. Las aerolíneas deben confirmar el resultado negativo de las pruebas de detección o la documentación de recuperación de todos los pasajeros antes de abordar. Si decide no presentar el resultado de una prueba o la documentación de recuperación correspondiente, la aerolínea no le permitirá abordar el avión.

29 de noviembre de 2021 by Laura Cortes 2 Comments

Invertir en el progreso de la Salud en Colombia

En ALIFE HEALTH le apostamos a la innovación de la salud en Colombia.

Nos unimos con A2CENSO para crear un mega proyecto de inversión apostándole al futuro de la salud y la tecnología.

Alife Health: Medicina de precisión para el diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer.

Con el fin de poner la ciencia y la tecnología de vanguardia en pro de la vida humana, adquiriremos un equipo de secuenciación genética de última generación que nos permitirá hacer secuenciación de exomas y transcriptomas completos, de modo que podremos ofrecer un servicio de Medicina de Precisión, “ajustado a la medida de cada paciente”.

Dicho servicio consiste en analizar, cómo cambios genéticos específicos (mutaciones genéticas) pueden afectar el riesgo de una persona de padecer cierto cáncer o, si ya tiene cáncer, cómo los genes específicos del mismo cáncer (o genes en sus células cancerosas) podrían afectar el tratamiento.

Esta información permitirá a nuestros oncólogos moleculares ofrecer a nuestros médicos e IPSs aliadas, la información necesaria para poder ofrecer a sus pacientes terapias dirigidas contra el metabolismo especifico de las células cancerosas y hacer seguimiento de la evolución del cáncer y de este modo ajustar las terapias más óptimas para cada paciente. Así mismo este equipo permitirá a nuestro equipo de científicos avanzar en la investigación en la lucha contra esta enfermedad y otras que amenazan el bienestar humano.

22 de noviembre de 2021 by Laura Cortes 0 Comments

¿Conoces tus derechos como paciente?

Aquí le contamos todo lo que debe saber sobre sus derechos como nuestro paciente.

Eres muy importante para nosotros y por eso queremos que sepas que tienes derecho a:

1) Recibir información clara y completa respecto a los riesgos de las pruebas solicitadas si existen.

2) Recibir un trato, amable, digno y humano.

3) A que se maneje con confidencialidad tu información suministrada por ti

4) conocer los costos de las pruebas salvo casos especiales como convenios 

5) Recibir un ambiente limpio, seguro y cómodo.

6) recibir la información de los requisitos adecuados para la toma de la(s) muestra(s), así como la del procedimiento al analizarse.

7) Tener acceso al resultado de tus exámenes y obtener una copia de los mismos cuando la requieras, salvo en casos especiales como convenios;  para estos casos la información será manejada directamente por el titular del convenio .

8) Ser atendido de acuerdo con tu cita o turno recibido, salvo situaciones justificadas por caso fortuito o fuerza mayor.

9) Privacidad durante la atención.

10) Derecho a no realizarse la prueba.

11) A ser mantenida la confidencialidad de tus resultados, salvo cuando la ley especial o las autoridades sanitarias requieran información. 

12) Solicitar cuando lo requieras información sobre la atención a quejas, reclamos o sugerencias y cualquier inquietud; también a recibir una oportuna respuesta verbal o por escrito en caso de que lo requieras.

13) Protección especial a los niños y niñas. Indicar que los derechos a acceder a un servicio de salud que requiere un niño o niña para conservar su vida, su dignidad y su integridad, así como para desarrollarse armónica e integralmente, están especialmente protegidos. Entendemos por niño o niña a toda persona menor de 18 años. En caso de ser adolescente, esto es, personas entre 12 y 18 años, deba reconocérseles el derecho frente a la reserva y confidencialidad de su historia clínica en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

14) Recibir un trato digno en tu acceso a los servicios de salud que respeten tus creencias, costumbres, intimidad, así como las opiniones que tengas, sin recibir trato discriminatorio.

17 de noviembre de 2021 by Laura Cortes 0 Comments

No es hora de bajar la guardia…

Siguen aumentando los nuevos casos

de covid en Bogotá.

De acuerdo con el nuevo reporte del Ministerio de Salud, este lunes 15 de noviembre una vez más Colombia registró un incremento en el número contagios diarios covid-19. Según con el informe, en las últimas 24 horas, se registraron 2.321 casos nuevos de coronavirus; por eso es hora de cuidarnos.

El informe también señala que número de muertos por covid-19 fue de 24, de los cuales, 23 pertenecen a días anteriores.

En Colombia se han aplicado 51’635.894 vacunas contra el coronavirus.

Recuerden que la vacunación contra la COVID-19 es segura y efectiva para protegerte del virus y proteger a los demás. Vacunemos a nuestros niños y niñas, reduzcamos el riesgo de contagio y evitemos la enfermedad grave y la muerte.